top of page

Asociación Amigos de Villa Victoria

Mar del Plata, Argentina

La AAVV, presidida por Ma. José de la Costa, desarrolla desde fines de 2018, tareas culturales,  y de preservación del patrimonio de la Villa. La AAVV, está integrada exclusivamente por voluntarios motivados por el interés de facilitar proyectos que atañen a la Villa y mantener y proteger su edificio patrimonal. Desde fines de 2018, la AAVV, ha realizado intensos y permanentes trabajos de restauración y puesta en valor de la Villa, tarea que implica un compromiso económico muy importante, que estamos afrontando en la actualidad.

Inicio: Bienvenido
Inicio: Acerca de

Recordando a Victoria en su Cumpleaños

Victoria Ocampo: 7 de Abril de 1890 - 27 de enero de 1979

Poesías y textos sobre Victoria Ocampo para homenajearla en su día

AL PIÉ DE ESTA PÁGINA ENCONTRARÁN LA CONVOCATORIA

victoria%20casa%20mdp_edited.jpg
victoria al volante.jpg
lectura%20con%20victoria_edited.jpg
jardin%20sendero%20sin%20gente_edited.jpg
Borges con Victoria Ocampo.jpg
sur.jpg

Editorial Sur

Sur es el nombre de la destacada revista literaria argentina, que apareció en 1931, y también el de una editorial del mismo nombre que surgió dos años después. Ambas fueron fundadas por Victoria Ocampo. Sur se convirtió en una revista emblemática de la Argentina. El primer número aparece en el verano de 1931. La integró un consejo extranjero integrado por notorias personalidades de la literatura universal: Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle y José Ortega y Gasset; su consejo de redacción incluyó a Jorge Luis Borges, Eduardo J. Bullrich, Oliverio Girondo, Alfredo González Garaño, Eduardo Mallea, Maria Rosa Oliver y Guillermo de Torre y otras destacadas figuras de las letras.

En el primer número, Victoria Ocampo, estableció a quiénes se dirigía Sur:

Waldo, en un sentido exacto, esta revista es su revista y la de todos los que me rodean y me rodearán en lo venidero. De los que han venido a América, de los que piensan en América y de los que son de América. De los que tienen la voluntad de comprendernos, y que nos ayudan tanto a comprendernos a nosotros mismos.” –

Desde sus inicios la revista tuvo entre sus colaboradores a figuras de primer nivel tanto argentinos como extranjeros. Entre ellos se destacaron: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, Waldo Frank, Walter Gropius, Alfonso Reyes Ochoa, José Ortega y Gasset, Pedro Henríquez Ureña, Octavio Paz, Jules Supervielle, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea, Ernesto Sabato, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Gabriela Mistral, Silvina Ocampo, Pablo Neruda, entre muchos otros.

Discurso J.L. Borges en la UNESCO, París.

Agradecimiento a Victoria Ocampo, fallecida en enero de 1979.

Discurso en la sede de la Unesco París el 15 de mayo de 1979


Señoras, señores:


Hemos oído varias veces esta noche en boca de Uslar-Pietri un curioso neologismo que fue forjado hará unos dos mil quinientos años por los estoicos, y ese neologismo que sigue siendo asombroso, ambicioso y generoso es la palabra "cosmopolita".


Pensemos en lo que significa aquello, pensemos que los griegos se definían por la ciudad en que habían nacido: Zenón de Elea, Tales de Mileto, después Apolonio de Rodas y pensemos en lo extraño de que algunos de los estoicos quisieran modificar aquello y llamarse no ciudadanos de un país, como todavía mezquinamente decimos, sino ciudadanos del cosmos, ciudadanos del orbe, del universo, si es que este universo es un cosmos y no un caos como parece ser muchas veces. Pues bien, recuerdo también un gran escritor americano, Hermán Melville, que dijo en alguna página de "The White Whale " que un hombre tenía que ser a patriot to heaven, es decir tenía que ser leal al cielo y creo que es buena esa ambición de ser cosmopolita, esa idea de ser ciudadanos no de una pequeña parcela del mundo que cambia según las convenciones de la política, según las guerras, con lo que ocurra, si no de sentir todo el mundo como nuestra patria. Pues bien, esa interpretación generosa de la palabra cosmopolita es la que tuvo Victoria. Ahora al decir cosmopolita podemos pensar en turistas, en algo tan borroso como internacional, pero yo creo que el verdadero sentido es éste: somos ciudadanos del mundo o debemos tratar de serlo y que en esa palabra está cifrado de algún modo el destino de Victoria Ocampo. Ser cosmopolita no significa ser indiferente a un país, y ser sensible a otros, no. Significa la generosa ambición de querer ser sensibles a todos los países y a todas las épocas, el deseo de eternidad, el deseo de haber sido muchos, que ha llevado a la teoría de la transmigración de las almas.

Pues bien, Victoria sintió aquello, lo sintió de un modo ejemplar, podemos decir. Indudablemente fue una buena argentina: padeció una honrosa prisión durante la época de la dictadura y luego uno de sus últimos actos fue firmar, éramos pocos, realmente, una protesta contra cierta absurda guerra que se planeaba entonces. Es decir, ella sentía la patria y sentía también las otras patrias, principalmente sentía a Europa y aunque yo abomino del nacionalismo que es un mal de esta época, sin embargo creo poder afirmar que los americanos del norte o del sur podemos sentir Europa de un modo que es difícil que sea sentida por quienes han nacido aquí, ya que aquí un hombre tiende a pensar que es francés, que es inglés, que es alemán y luego siente que es europeo. En cambio nosotros desde esa vida nostálgica que llevamos podemos sentir Europa y eso más allá de lo étnico, más allá de las aventuras de la sangre, eso no importa. Podemos pensar en la cultura occidental, pero también la palabra cultura occidental es falsa, porque la cultura occidental podría definirse como el diálogo de Grecia con Israel o, si ustedes prefieren, podemos pensar en Platón, podemos pensar en la Biblia, en esa reconciliación que la Edad Media logra, de ambas fuentes. Además, ¿qué son los países? Toynbee ha señalado que la historia de Inglaterra es incomprensible sin el contexto. Y recuerdo un verso de Tennyson de quien Chesterton dijo que era un Virgilio provinciano. Tennyson dijo "Saxon and celt and dane are we", es decir, todo inglés puede decir que es sajón, que es celta, que es escandinavo. Y nosotros ¿cuántas sangres se juntan en nosotros? En mí, que yo sepa, sangre portuguesa, sangre española, sangre inglesa, quizás alguna muy lejana e hipotética sangre normanda y sin duda sangre judía. Pero ser español, ¿qué es? Pensemos simplemente en el hecho de España, pensemos en los celtas, pensemos en los fenicios, pensemos en los romanos, pensemos en los godos, en los vándalos que eran germanos, pensemos en los árabes que estuvieron ocho siglos allí, pensemos en los judíos que sin duda estuvieron allí y han dejado ilustres nombres, y en que ser español ya es ser algo múltiple y creo que ya que la idea de razas puras es una idea falsa, creo que esto es una riqueza. Pero más importante que la sangre de nuestro cuerpo es la sangre del espíritu.

¿Y qué seríamos nosotros sin Grecia, ya que Virgilio es inconcebible sin Homero y Homero sin duda es inconcebible sin otros griegos, si es que hubo alguien que se llamó Homero? Es decir, todo el mundo está felizmente unido y, para volver a otro concepto de los estoicos, es la idea que justifica las supersticiones, de que todo el mundo es un organismo. De Quincey dijo que las cosas menores son espejos secretos de las mayores y así se justifican las supersticiones. Todo está unido y el número 13 puede predecir la muerte, ya que todos pertenecen a la misma escritura. Aquí recuerdo lo de Carlyle. Carlyle dijo: la historia es un texto que debemos leer continuamente, que debemos escribir continuamente y, aquí viene el escalofrío: en el que también nos escriben, es decir, somos signos de esa ortografía divina y es la idea de León Bloy y es la idea de los cabalistas.

Pues bien, Victoria sintió la atracción de Europa y luego sentiría la del Oriente, no sabemos si el Oriente existe, no sabemos si la palabra Oriente tiene algún significado para un japonés, para un hindú. Posiblemente no, posiblemente ellos sientan sus diferencias, así como en Europa las diversas naciones sienten sus diferencias. Yo creo, yo diría que debemos tratar de atenuar nuestras diferencias y de sentir nuestras afinidades, pero ese es un error. Yo creo que lo más exacto sería lo que hizo Victoria Ocampo, sentir que el mundo era una fiesta y que esa fiesta le ofrecía muchos sabores y querer gustarlos a todos y hacer que los otros gustaran de ellos. Uslar-Pietri se acordará de Arturo Capdevila. Arturo Capdevila tiene un libro titulado "La fiesta del mundo". Se dirá que ya que el mundo está hecho de muchas cosas, puede ser comparado a cada una de ellas pero lo más hermoso es la idea de compararlo a una fiesta, una fiesta de diversos sabores y yo sé, por haber tratado a Victoria Ocampo durante medio siglo, aunque nunca fuimos amigos íntimos, yo sé que Victoria Ocampo sentía las diversas culturas de Europa. Sintió también, a través de Tagore, a través de la filosofía, a través de Kipling, sintió también a la India, es decir sintió al Oriente.

La vida de Victoria Ocampo es un ejemplo, un ejemplo de hospitalidad. Esa hospitalidad la llevó a recibir tantas culturas, tantos países a través de su memoria llena de versos en diversos idiomas. No siempre estábamos de acuerdo. Ella cometía para mi la herejía de preferir Baudelaire a Hugo y yo cometía para ella la herejía de preferir Hugo a Baudelaire. Pero nuestras discusiones eran discusiones gratas. Yo no recuerdo que ella cometiera el error común, que yo suelo cometer, de admirar a alguien contra alguien. No, era fundamentalmente generosa. Si admiraba a un escritor no lo admiraba contra los demás escritores. Ella no admiraba a Baudelaire contra Hugo o contra Verlaine, no, era mucho más sabia que yo. Yo suelo tender al fanatismo y ella no lo tenía. El recuerdo de Victoria Ocampo me acompañará siempre.

Yo no era nadie, yo era un muchacho desconocido en Buenos Aires, Victoria Ocampo fundó la revista Sur y me llamó, para mi gran sorpresa, a ser uno de los socios fundadores. En aquel tiempo yo no existía, la gente no me veía a mí como Jorge Luis Borges, me veía como hijo de Leonor Acevedo, como hijo del Dr. Borges, como nieto del coronel, etc. Pero ella me vio a mí, ella me distinguió cuándo casi no era nadie, cuando yo empezaba a ser el que soy si es que soy alguien todavía, porque a veces tengo mis dudas, a veces creo que soy una superstición de ustedes y ustedes me han inventado, sobre todo Francia me ha inventado.

Yo era el hombre invisible de Wells en Buenos Aires y luego recibí aquel premio internacional. Bueno, ahí votó por mí Roger Caillois y entonces empezaron a verme en Buenos Aires, se dieron cuenta que yo estaba allí y todo eso lo debo también a Victoria Ocampo. Fui nombrado director de la Biblioteca Nacional después de los años aciagos de la dictadura de cuyo nombre no quiero acordarme y debo eso a la iniciativa de Esther Zemborain de Torres y de Victoria Ocampo. A ellas se les ocurrió que yo podía ocupar el sillón de Groussac y de Mármol. A mí me pareció que eso era imposible. Les dije: "Quien mucho abarca poco aprieta, yo preferiría dirigir la Biblioteca de Lomas de Zamora" que es un pueblo que está al sur de Buenos Aires. Victoria me dijo: "No sea idiota". Efectivamente, ocupé el sillón de Groussac. Yo dirigí aquella biblioteca y descubrí que se cumplía en mí un hecho que voy a recordar ahora.

El hecho es éste: Groussac había sido ciego y había dirigido la biblioteca. A mí me dieron un tiempo los 900.000 volúmenes (habrá menos ahora, habrán robado muchos sin duda, digamos unos 800.000 ahora) de la Biblioteca Nacional y descubrí que estaba ciego, apenas podía descifrar las carátulas y los lomos de los libros. Entonces escribí un poema, pero una vez que escribí esos poemas sobre Dios, que con magnífica ironía me dio a la vez los libros y la noche, descubrí que esa dinastía era triple, ya que José Mármol, el olvidado novelista argentino, que ha fijado para todos los argentinos y quizás para toda América la imagen no sé si más fiel pero si la más vivida del tiempo de Rosas, había sido también ciego.

De modo que parece algo misterioso, parece que es muy peligroso ser Director de la Biblioteca, porque uno corre el albur de ser ciego, pero como yo soy el tercero, quizás sea el último. El número tres tiene una significación. Si me piden un recuerdo de Victoria, es curioso, yo recuerdo que nunca estábamos de acuerdo y que siempre nos queríamos mucho, y no nos poníamos de acuerdo, pero éste es un rasgo grato, el hecho de poder estar en desacuerdo con alguien es mucho y ya que estoy en Francia, quiero recordar también a un hombre a quien recuerdo siempre, Pierre Drieu La Rochelle.

Yo lo conocí, Victoria lo había invitado, fue uno de los dones que Victoria hizo a nuestro país, y recuerdo que salimos a caminar por los arrabales de Buenos Aires. No sé si era por Chacarita, por el puente de Alsina, por Barracas, no recuerdo muy bien dónde, pero de pronto sentimos la cercanía de la llanura, de pronto sentimos la gravitación de la llanura. Habíamos dejado las casas y estábamos entrando en el campo, entonces Drieu dijo una cosa que no recogió en ningún libro, pero que es la definición de la llanura, que todos los escritores argentinos hemos buscado, con la cual no hemos dado. Fue necesario que aquel normando viniera y nos la dijera. Dijo: "Vertige horizontal", es la expresión magnífica, una hermosa metáfora.

Pues bien, a Victoria le interesaba la literatura francesa, pero no sólo los autores ilustres sino los escritores medianos, por ejemplo si yo hacía una alusión a Gide, Victoria la conocía desde luego. Si yo aludía al Sr. Sherlock Holmes y a su amigo el Dr. Watson ella indudablemente los conocía también. Frecuentaba a Leroux también, y me parece que el hecho de conocer a los escritores menores, de conocer el slang de los diversos idiomas, conocer lo que viene a ser como bromas de familia de los idiomas, esa es la verdadera intimidad con un país. Y ahora sólo me resta decir que es importante honrar a Victoria, pero que es más importante ser dignos de aquella alta memoria de Victoria Ocampo. Debemos tratar de continuar su labor, debemos tratar de interesarnos no en un solo país, en un solo proceso histórico, sino iniciar esa aventura imposible y generosa de la humanidad, debemos interesarnos en el universo. Muchas gracias.

Sur, Buenos Aires, N° 349, enero-junio de 1980

Victoria y su Jardín en su casa de Mar del Plata

El Jardín de Villa Victoria, mantiene su diseño original desde 1912, fecha en que se construyó la casa y se diseñaron sus jardines. Contiene especies centenarias. Arboles  exóticos, hortensias y lavandas, se encuentran entre sus plantas favoritas.

"Sus jardines tienen, además, un plus dado por los visitantes del mundo cultural que caminaron por sus senderos, se sentaron en sus bancos bajo los árboles y pensaron, escribieron y discutieron temas relevantes para el devenir cultural de la humanidad. Como decía Victoria Ocampo, sus casas no tenían para ofrecer más que pasos y voces. Pasos y voces de personalidades como Rabindranath Tagore, José Ortega y Gasset, Pierre Drieu de la Rochelle, Albert Camus, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Rafael Alberti, Roger Caillois, André Malraux, Indira Ghandi, Giselle Freund, Waldo Frank, Krishnamurti, Igor Stravinsky y Saint Exupéry, entre otros. Con ellos, Victoria recorría el jardín y les presentaba por su nombre cada planta, cada árbol, cada flor, cada pájaro, como recordara Lanza del Vasto". La Nación. 11 de mayo de 2008.

Las lecturas de Victoria. Su biblioteca en Villa Ocampo. Centro de Documentación de la Unesco.

Aquí describimos el Centro de Documentación de Villa Ocampo, San Isidro.

Villa Victoria en Mar del Plata, cuenta con una pequeña biblioteca, pero los textos que leía Victoria, su biblioteca personal de 11.000 volúmenes, se encuentra en Villa Ocampo, en San Isidro.


Este acervo está compuesto por la biblioteca y el archivo personal de Victoria Ocampo y el archivo de la revista y editorial Sur, cedido en comodato a la UNESCO por la Fundación Sur (creada por la propia Victoria Ocampo). El conjunto de ambos archivos consolidados se compone de más de 11.000 libros, 2.500 publicaciones periódicas, 1.000 fotografías, 4.000 cartas, papeles, manuscritos, discos, partituras, una colección completa de la revista Sur encuadernada y anotada por Victoria Ocampo, una colección con los libros que se conservan de la editorial Sur y otros documentos. Todos ellos muestran una visión excepcional para comprender el desarrollo intelectual latinoamericano del siglo XX.


El conjunto documental de Villa Ocampo constituye un testimonio único e irreemplazable del proceso de producción de una de las revistas literarias más importantes en lengua española del siglo XX. La revista y editorial Sur bajo la dirección de Victoria Ocampo se constituyó en un verdadero puente entre culturas  y en un foro de escrituras y lecturas que dio forma a un vastísimo círculo intelectual que supo leer e intervenir en los grandes debates de su época. De regiones muy lejanas en el mundo, hombres y mujeres como Barthes, Borges, Sartre, Huxley, Gandhi, De Sica, De Gaulle, Lacan, Cortázar, Breton, Malraux, Gide, Mistral, Stravinsky y Le Corbusier fueron –entre otros– los interlocutores y productores del conjunto documental que se presenta.

La colección se halla asociada a la historia de Villa Ocampo, la casa que Victoria Ocampo habitó hasta 1979 y que donó a UNESCO en 1973 por recomendación de su amigo André Malraux. Villa Ocampo atesora los libros y documentos que se hallaban en la casa al momento de su muerte y la colección de la Fundación Sur. Ambos grupos patrimoniales son el reflejo de los años de trabajo literario y editorial de Sur, publicación de gran relevancia para las letras argentinas e hispanoamericanas en general.

La revista Sur apareció en el año 1931 como una publicación trimestral  de 199 páginas. Desde sus comienzos contó con un Consejo Extranjero integrado por Ernest Ansermet, Drieu La Rochelle, Leo Ferrero, Waldo Frank, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Jules Supervielle y José Ortega y Gasset. El Consejo de Redacción lo formaban Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea, Alfredo González Garaño, Eduardo J. Bullrich, María Rosa Oliver y Guillermo de Torre. La editorial Sur publicó su primer libro en 1933 y hasta la muerte de su dueña continuó publicando y traduciendo a los escritores más importantes de América, Asia y Europa.

El Centro de Documentación de Villa Ocampo se nutrió de las pertenencias de Victoria Ocampo que se hallaban en Villa Victoria -su residencia en Mar del Plata- y de aquella que poseía en la ciudad de Buenos Aires, en la calle Rufino de Elizalde. Antes de morir, la dueña de Sur hizo trasladar sus pertenencias a Villa Ocampo, su casa de San Isidro, en las afueras de Buenos Aires y las dejó bajo tutela de la UNESCO. El Centro de Documentación también se nutrió con diferentes donaciones.


Actualmente el equipo que trabaja con el Centro de Documentación se ocupa de su catalogación, digitalización y conservación, además de atender a investigadores interesados en consultarlo. Está en contacto también con otros archivos e instituciones que contribuyen al enriquecimiento del acervo y la investigación que se hace sobre el mismo. Por otro lado, realiza la curaduría de exposiciones documentales que dan acceso al público a sus materiales y dan cuenta de los diversos intereses y movimientos culturales que atravesaron la vida, la obra y las lecturas de la directora de Sur, además de participar de proyectos editoriales y de comunicación que difunden la obra de Victoria Ocampo y la revista y la editorial que dirigió.

El Centro de Documentación del Observatorio UNESCO Villa Ocampo fue inscripto dentro del Registro del Programa Memoria del Mundo de UNESCO en 2014 (Región América Latina y el Caribe), aprobado por el Comité Consultivo Internacional, por su importancia como símbolo de la memoria colectiva y parte del patrimonio documental de la humanidad, que debe ser preservado, protegido y accesible en forma permanente y sin obstáculos.

Por consultas sobre el Centro de Documentación Villa Ocampo, San Isidro, escribir a:

bibliotecavillaocampo@gmail.com

Victoria hacia el futuro: ¡una de las primeras conductoras!

En la Argentina, una pionera en la conducción de autos fue Victoria Ocampo. Su presencia al volante solía generar escándalo, desaprobación y hasta la expresión prejuiciosa "machona", cuando la veían manejando por las calles de Buenos Aires.


Si bien Victoria no fue la primera mujer en tener licencia habilitante, conducir un auto era para ella un gesto de independencia, y se inscribía en su lucha por la equidad de género, causa que militó de muchas maneras. elmarplatense.com

Victoria en Mar del Plata

"Tengo por Mar del Plata una pasión física tremebunda. La parte animal de mi persona se entiende de mil maravillas con este clima, con esta tierra y con todo cuanto crece en ella. Adoro estas playas kilométricas que mis pies conocen íntimamente, pues hace años las recorro descalza. Me sé de memoria las formas de todas sus rocas... "

Inicio: Artículos recientes
foto aavv.jpg

Convocatoria a gente de Letras

Iniciada el: 21 de MARZO de 2020

"Recordando a Victoria en su cumpleaños"

El 7 de abril es el cumpleaños de Victoria Ocampo.

Desde la AAVV, Asociación de Amigos de Villa Victoria en Mar del Plata, teníamos previstas diversas actividades para homenajearla, siendo la principal una obra de teatro dirigida por la querida María Carreras. Nada de esto podrá ser; por lo que deseamos invitar a los poetas y gente de letras en general a que nos envíen una poesía o líneas sobre Victoria Ocampo. Lo que ustedes deseen.

Los textos recibidos serán compilados y publicados en un segmento especial de una página web para ese día, a la que daremos amplia difusión.

Los textos deben estar en formato Word, Arial 12 y acompañados con una foto relacionada con alguna de las siguientes temáticas: Victoria Ocampo, Villa Victoria, sus plantas o su jardín. La foto debe venir en archivo aparte y también insertada dentro del archivo word.

Las contribuciones deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico: martalamasmdq@gmail.com


Esta convocatoria cuenta con la inestimable colaboración de la Gestora Cultural M. Carolina Lago (diseño web)Marta Cristina Salvador y Marta Lamas.

CONVOCATORIA CERRADA EL 4 de ABRIL


María José de la Costa Presidente AAVV,

Mercedes Susana Giuffré Vicepresidente de AAVV
Andrea Gentile, Secretaria AAVV

Inicio: Libro más reciente

"La escritura es la geometría del alma"

Platón

Cita

Inicio: Cita

TEXTOS RECIBIDOS PARA LA CONVOCATORIA DE AUTORES

ÍNDICE DE AUTORES DE TEXTOS RECIBIDOS

"RECORDANDO A VICTORIA EN SU CUMPLEAÑOS."

Inicio: Artículos recientes

Índice de autores de textos recibidos

  1.  Bruschi, Renata Adriana. Desde Italia. Victoria Ocampo y la cultura italiana

  2. Cerviño, Nora Cristina. Hablar de Victoria

  3. Chiatti, Ángel. Sin esfuerzo

  4. Gasillón, María Lourdes. Del homenaje a la gratitud. Una aproximación a la amistad epistolar entre Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada

  5. Karami, Mario Emilio. Promenade

  6. Lamas, Marta. Victoria en frases / Duendes

  7. Larice, Cristina. Poema abierto / Las hortensias de Victoria

  8. Lou, Yu, desde China. Homenaje a Victoria Ocampo

  9. Martínez, Liliana. Tomando el té con Victoria

  10. Müller, Fernando. Inabordable

  11. Negri, Juan Javier. Fundación Sur Bs. As. Que hay de nuevo Victoria

  12. Ramella, Nino. Victoria Ocampo, presa política: la carta desconocida sobre su cautiverio / Una pasión marplatense

  13. Reveco Manzano, Graciela. Poema a la victoria

  14. Rossi, Pablo, desde Italia. Ricordando Victoria Ocampo nel giorno del suo cumpleanno

  15. Rubio, Iñaki. Urgencia – A Victoria Ocampo.

  16. Salvador, Marta. Acróstico a Victoria 

  17. Sosa, Delia. – Recordando a Victoria

  18. Vedoya, Beatriz. Lo que Victoria me enseñó en tiempos de pandemia

--------------------------------------

Contacto

Matheu 1851, B7602 Mar del Plata, Buenos Aires

(0223) 494-1878

Inicio: Contacto
  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • facebook

©2020 por Asociación Amigos Villa Victoria. Creada con Wix.com

bottom of page